Testamentos Ológrafos

Toma de Muestras

Uno de los nichos de trabajo que ha aumentado tras la pandemia es el de la pericia caligráfica, y concretamente el de verificar la autenticidad de los testamentos ológrafos.

A la tristeza por la pérdida de un familiar se une las disputas entre los herederos que no reconocen como auténtico el testamento que dejó el finado.

Los peritos calígrafos nos enfrentamos día a día con este tipo de encargos y en muchas ocasiones a la problemática de recoger documentación idónea de la persona fallecida que no se puede localizar o que simplemente no existe.

Pero, “Qué es un testamento ológrafo”. –

El testamento ológrafo es aquel que escribe a mano el testador, dejando su última voluntad escrita de puño y letra en un papel, está regulado en el artículo 688 del código civil.

«El testamento ológrafo solo podrá otorgarse por personas mayores de edad. Para que sea válido este testamento deberá estar escrito todo él y firmado por el testador, con expresión del año, mes y día en que se otorgue. Si contuviese palabras tachadas, enmendadas o entre renglones, las salvará el testador bajo su firma. Los extranjeros podrán otorgar testamento ológrafo en su propio idioma»

artículo 688 del código civil

Quién puede autentificar un testamento ológrafo.

El perito calígrafo, es el profesional encargado de autentificar y garantizar la autenticidad del testamento ológrafo, de su escritura y de su firma y quien debe conocer con exactitud la labor que está realizando, y la responsabilidad que genera el hecho de su análisis. Dar veracidad a ese testamento, puede favorecer o no, el proceso sucesorio.

Para que el perito pueda llevar a cabo un peritaje de un testamento ológrafo, serán necesarios, varios requisitos:

  • A ser posible, se deben consultar muestras de escritos coetáneos realizados por el testador, escritos entre los 5 a 10 años anteriores, máximo, al testamento.
  • Conocer posibles enfermedades del fallecido, puede ayudar a corroborar el análisis grafo patológico del testador.
  • Se pueden consultar escritos familiares, como felicitaciones navideñas y/o cartas, para conocer la fuerza y tipología, con la que escribía el fallecido.
  • Y sin duda, el aspecto más importante para peritar un testamento ológrafo, será solicitar firmas y documentos legales (indubitados) con los que poder comparar el documento ológrafo.

Peritaje de un testamento ológrafo con el rigor necesario.

El profesional debe seguir un protocolo, siendo básico antes de iniciar el cotejo:

  • Examinar y comprobar alteraciones del documento y del escrito.
  • Verificar el estado de las letras.
  • Comprobar si existen olvidos en signos de puntuación (fallos de memoria, habituales en gente de avanzada edad)
  • Analizar las variaciones que pueda presentar el tamaño de las letras.

En muchos casos, un testamento ológrafo, lo realiza una persona de avanzada edad, en este sentido los profesionales lo primero a tener en cuenta es que las personas ancianas, aunque no posean ninguna lesión física, alrededor de los 75 años, sufren una limitación de la velocidad psicomotora, y su escritura podría presentar las características propias de la senectud: una reducción en la velocidad de ejecución de la firma, temblores que se manifiestan más en los trazos ascendentes, descendentes y laterales, deformaciones de las letras, aumento de la angulosidad, más sinuosidad en la línea basal o mal diseño de las letras.

Para concluir,

aseverar que la prueba pericial caligráfica y documentoscópica sobre testamentos ológrafos, requiere de la experiencia del perito calígrafo para dictaminar la autenticidad o falsedad en función a las características y muestras gráficas analizadas.

Fuente: Francis Cáceres

www.detectados.eu